Entrevista semi-directiva.
La entrevista semi-directiva también es conocida como entrevista semi-estructurada, según Díaz, Torruco, Martínez & Varela (2013) señalan que ese tipo de entrevistas presentan un grado mayor de flexibilidad que las estructuradas, debido a que parten de preguntas planeadas, que pueden ajustarse a los entrevistados. Su ventaja es la posibilidad de adaptarse a los sujetos con enormes posibilidades para motivar al interlocutor, aclarar términos, identificar ambigüedades y reducir formalismos.
En las entrevistas semi-directivas existe un control sobre los temas a tratar con base en un guion de entrevistas, lo que sin duda limita la libertad comunicativa pero ayuda a centrar la información conseguida al relacionarla con los objetivos de investigación (Taguenca & Vega, 2012).
Varios autores (Lluch, 1991; Other y Other, 1996, mencionados en Ortego, López, Álvarez y Aparico, S/F) consideran que este tipo de entrevista es la que ofrece mayores posibilidades y mejores resultados en la práctica cotidiana. Por lo tanto, en el transcurso de una entrevista es aconsejable utilizar tanto preguntas abiertas como cerradas. En general, se suele empezar con una pregunta abierta y amplia, y gradualmente se va enfocando hacia el tema de interés introduciendo preguntas cerradas.
Miguel Martínez mencionado en Díaz, et al. (2013), propone una serie de recomendaciones para la entrevista semiestructurada, de las cuales se mencionan a continuación:
- Contar con una guía de entrevista, con preguntas agrupadas por temas o categorías, con base en los objetivos del estudio y la literatura del tema.
- Elegir un lugar agradable que favorezca un diálogo profundo con el entrevistado y sin ruidos que entorpezcan la entrevista y la grabación.
- Explicar al entrevistado los propósitos de la entrevista y solicitar autorización para grabarla o videograbarla.
- Tomar los datos personales que se consideren apropiados para los fines de la investigación.
- La actitud general del entrevistador debe ser receptiva y sensible, no mostrar desaprobación en los testimonios.
- Seguir la guía de preguntas de manera que el entrevistado hable de manera libre y espontánea, si es necesario se modifica el orden y contenido de las preguntas acorde al proceso de la entrevista.
- No interrumpir el curso del pensamiento del entrevistado y dar libertad de tratar otros temas que el entrevistador perciba relacionados con las preguntas.
- Con prudencia y sin presión invitar al entrevistado a explicar, profundizar o aclarar aspectos relevantes para el propósito del estudio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario