Entrevista psicológica según Bleger

 

Entrevista psicológica según Bleger

De acuerdo a Bleger la entrevista es un instrumento fundamental del método clínico y es por lo tanto una técnica de investigación científica de la psicología. En cuanto técnica, tiene sus propios procedimientos o reglas empíricas con los cuales no sólo se amplía y se verifica el conocimiento científico, sino que al mismo tiempo se lo aplica.

La entrevista puede tener en sus múltiples usos una gran variedad de objetivos, de manera puntual, la entrevista psicológica, es aquella en la que se persiguen objetivos psicológicos (investigación, diagnóstico, terapia, etc.).

La entrevista psicológica es el instrumento fundamental del trabajo no sólo para el psicólogo, sino también para otros profesionales (psiquiatra, asistente, trabajador social, sociólogo, etc.)



La entrevista puede ser de dos tipos fundamentales: abierta y cerrada.

En la entrevista abierta, el entrevistador tiene amplia libertad para las preguntas o para las intervenciones, permitiéndose toda la flexibilidad necesaria en cada caso particular.

En la entrevista cerrada, las preguntas ya están previstas, tanto como lo están el orden el orden y la forma de plantearla, y el entrevistador no puede alterar ninguna de estas disposiciones; es en realidad un cuestionario, que toma contacto estrecho con la entrevista en cuanto que un manejo de ciertos principios y reglas de la misma facilita y posibilita la aplicación del cuestionario.

La entrevista abierta posibilita una investigación más amplia y profunda de la personalidad del entrevistado, mientras que la entrevista cerrada puede permitir una mejor comparación sistemática de datos, tanto como otras ventajas propias de todo método estandarizado.

Otra forma de distinguir diversos tipos de entrevista deriva del beneficiario del resultado, y así se puede reconocer: a) la que se realiza en beneficio del entrevistado, que es el caso de la consulta psicológica o psiquiátrica; b) la que se lleva a cabo con objetivos de investigación, en la que importan los resultados científicos de la misma; c) la que se realiza para un tercero (una institución).



Entrevista, consulta y anamnesis.

Tanto el método clínico como la técnica de la entrevista proceden del campo de la medicina, pero la práctica médica incluye procedimientos similares que sin embargo no deben ser confundidos ni superpuestos con la entrevista psicológica.

·       La consulta consiste en la solicitud de asistencia técnica o profesional, la que puede ser prestada o satisfecha de múltiples formas, una de las cuales puede ser la entrevista, es sólo uno de los procedimientos con los que el técnico o profesional, psicólogo o médico, puede atender la consulta.

·       En segundo lugar, la entrevista no es una anamnesis. Esta última implica una recopilación de datos previstos, de tal extensión y detalle, que permita obtener una síntesis tanto de la situación presente como de la historia de un individuo, de su enfermedad y de su salud.

 

A diferencia de la consulta y la anamnesis, la entrevista psicológica intenta el estudio y la utilización del comportamiento total del sujeto en todo el curso de la relación establecida con el técnico, durante el tiempo en que dicha relación se extienda.

La entrevista psicológica es una relación de índole particular que se establece entre dos o más personas. Lo específico o particular de esta relación reside en que uno de los integrantes de la misma es un técnico de la psicología que debe actuar en ese rol, y el otro o los otros necesitan de su intervención técnica.

El técnico no sólo utiliza en la entrevista sus conocimientos psicológicos para aplicarlos al entrevistado, sino que esta aplicación se produce precisamente a través de su propio comportamiento en el curso de la entrevista.

Por lo tanto, dentro de la entrevista psicológica, no se tiene como meta la obtención de datos completos de la vida del entrevistado, sino del comportamiento total durante la entrevista, por lo cual la función del psicólogo no es únicamente escuchar sino vivir y observar el comportamiento del entrevistado, prestando atención a sus silencios, sus omisiones, olvidos y énfasis. Es por ello que se dice que es el entrevistado quien dirige la entrevista, pues con base a su comportamiento, el entrevistador decide qué y cómo preguntar. Por lo cual la entrevista se convierte en una relación dinámica entre el entrevistado que decide que responder en base al comportamiento que perciba del entrevistador (Bleger, 1964).

·       La teoría de la entrevista ha sido enormemente influida por conocimientos derivados del psicoanálisis, la Gestalt, la topología y el conductismo.

·       La Gestalt ha aportado la comprensión de la entrevista como un todo en el cual el entrevistador es uno de sus integrantes, y considera, el comportamiento de éste como uno de los elementos de la totalidad.

·       La topología ha conducido a plantear y reconocer el campo psicológico y sus leyes, tanto como el enfoque situacional.

·       El conductismo ha influido con la importancia de la observación del comportamiento.

 

La entrevista como campo.

Para Bleger (1964) la entrevista psicológica es un campo para la investigación de la conducta y la personalidad. En él se encuentran variables que el entrevistador debe tener en cuenta. Además de las variables contextuales, como el espacio donde se realiza la entrevista, la hora, el día de la semana, la duración de la entrevista, también se debe considerar al entrevistador como una variable que estimula o restringe al entrevistado. Su actitud y su habilidad técnica se verán reflejadas en las respuestas del entrevistado. 

Bleger (1964) considera a la ansiedad como una característica presente en cualquier entrevista, durante cualquier investigación, la ansiedad se encuentra presente, y es responsabilidad del investigador desarrollar la tolerancia y habilidades que le permitan instrumentarla. Bleger considera que el entrevistador no debe de buscar reprimirla o eliminarla, sino comprender su origen y actuar en consecuencia según esa comprensión sin caer en la proyección.

 

Informe psicológico.


El informe psicológico tiene como objetivo diagnosticar, condensar y resumir conclusiones respecto al objeto de estudio. Sirviendo como guía de apoyo según el objetivo de la investigación. Según Bleger (1964) un informe psicológico debe contener los siguientes puntos:

a)      Datos de filiación: Nombre, edad, nacionalidad, profesión, otros.

b)      Procedimientos utilizados: entrevistas, test, cuestionarios.

c)      Motivos del estudio: quién lo solicita, objetivos del mismo.

d)      Descripción sintética del grupo familiar: número de miembros, dinámica, muertes, enfermedades, actitudes.

e)      Problemática vital: Conflictos actuales,

f)       Descripción de estructuras de conducta.

g)      Descripción de rasgos de carácter y personalidad.

h)     Detalles del informe: resultados de test o exámenes complementarios.

i)        Conclusión. Diagnóstico.

j)        Posibilidad pronostica.

k) Orientación: sugerencias de nuevos exámenes.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario