Referencias bibliográficas:

 


Referencias bibliográficas: 

  • Barriga, A. D. (2007). La entrevista a profundidad. TRAMAS. Subjetividad y procesos sociales, (3), 161-178.
  • Bleger, J. (1985). La entrevista psicológica: su empleo en el diagnóstico y la investigación. Buenos Aires República Argentina.
  • Buela, G. y Sierra, J. (1997). Evolución histórica de la evaluación psicológica. En G. Buela y Sierra (dirs.). Manual de evaluación psicológica. Madrid:Siglo XXI.
  • Carmona, C. S. V., & de Flores, S. R. (2007). Implicaciones conceptuales y metodológicas en la aplicación de la entrevista en profundidad. Laurus, 13(23), 249-262.
  • Díaz Barriga, A. (1991). La entrevista a profundidad. Un elemento clave en la producción de significaciones de los sujetos. Tramas, No. 3, 161-178.
  • Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7),162-167.[fecha de Consulta 7 de Noviembre de 2022]. ISSN: 2007-865X. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349733228009
  • Hornstein, L. (2018). Escucha y práctica analítica. Revista uruguaya de Psicoanálisis en línea, 126. Recuperado de: http://publicaciones.apuruguay.org/index.php/rup/article/view/139
  • Joge, E. (2018). La evaluación clínica como una función integral del psicólogo. Perspectivas en psicología, 15 (1). Recuperado de: http://perspectivas.mdp.edu.ar/revista/index.php/pep/article/view/356
  • López, A. & Silva, D. (2021). Posiciones sobre la escucha. Un diálogo sobre el vínculo con las adolescencias desde el psicoanálisis y la pedagogía social. Revista de Educación Social y Pedagogía Social del Uruguay. Recuperado de: http://ojs.cfe.edu.uy/index.php/rev_respu/article/view/949
  • Ortego, M. C., López, S., Alvarez, M. L., Aparico, M. M. (S/F). La Entrevista. Recuperado de: https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1575/course/section/2034/tema_06c.pdf
  • Taguenca, J. A. & Vega, M. R. (2012). Técnicas de Investigación Social. Las Entrevistas Abiertas y semi-directivas. Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, Nueva Epoca, Vol. 1, Num. 1, Ene-Jun 2012. ISSN: 1870-7289.  recuperado de: https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/7465/tecnicas_de_investigacion_social-_las_entrevistas_abiertas_y_semidirectivas.pdf
  • Taracena, E. (2010). Hacia una caracterización psico-social del fenómeno de callejerización. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8 (1). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/773/77315079019.pdf
  • Taylor, S. J., & Bogdan, R. (2008). La entrevista en profundidad. Métodos cuantitativos aplicados, 2, 194-216.    
  • Troncoso, Claudia (2016), Entrevista: guía práctica para la recolección dedatos cualitativos en investigación de salud, Chile. Recuperado el 7 de Noviembre 2022 en http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v65n2/0120-0011-rfmun-65-02-329.pdf
  • Varguillas Carmona, C S; Ribot de Flores, S; (2007). Implicaciones conceptuales y metodológicas en la aplicación de la entrevista en profundidad. Laurus, 13() 249-262. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102313


No hay comentarios:

Publicar un comentario